Vertebrados

Los cordados

En Zoología son un grupo de animales metazoos, siendo de sus 65.000 especies, la mayoría peces. El nombre cordado, proviene del griego “khordota” que significa “con cuerda” pues presentan como característica una cuerda dorsal con función de sostén, llamada notocorda. Esta cuerda dorsal se encuentra entre el sistema nervioso y el tubo digestivo.




Principales características en el árbol evolutivo 

Los seres humanos somos miembros de un grupo taxonómicos de los cordados (Chordata). Este grupo de animales incluyen no sólo a los animales óseos como por ejemplo las aves y los simios, sino que también a los tunicados con forma de barril y a unas pequeñas criaturas con forma de pez llamados “anfioxos”.

Importante señalar que todos los cordados comparten cuatro estructuras distintas, y de las que podemos señalar que: 

Todos los cordados tiene deuterostomía (que también es una característica de los equinodermos) y además están unidos por cuatro características que todos poseen en alguna etapa de su vida, como lo son: Un cordón nervioso dorsal, un notocordio, hendiduras branquiales faríngeas y una cola post- anal. 


1. El Cordón Nervioso: En los cordados éste se encuentra sobre el sistema digestivo, y se extiende a lo largo de la porción dorsal (superior) del cuerpo. En contraste, los cordones nerviosos de otros animales están en posición ventral, debajo del sistema digestivo.

Importante señalar, que el cordón nervioso de un cordado es hueco: su centro está lleno con un fluido, a diferencia de los cordones nerviosos de otros animales, que tienen tejido nervioso sólido en todo su largo. Durante el desarrollo embrionario de los cordados, el cordón nervioso desarrolla un engrosamiento en su extremo anterior que se convierte en el cerebro. 

2. El Notocordio: Es un cilindro rígido que se extiende a lo largo del cuerpo, entre el sistema digestivo y el cordón nervioso. Brinda soporte al cuerpo y un sitio de sujeción para los músculos.

En muchos cordados, esta característica sólo está presente durante las etapas tempranas del desarrollo y desaparece conforme se desarrolla el esqueleto.

3. Las Hendiduras Branquiales Faríngeas: Están situadas en la faringe (la cavidad que está detrás de la boca). En algunos cordados las hendiduras forman aberturas funcionales para branquias, que son los órganos para el intercambio de gases en el agua; en otros solo aparecen como surcos durante una etapa temprana del desarrollo.

4. La Cola Post-Anal: Es una extensión posterior del cuerpo de los cordados que se extiende más allá del ano y contiene tejido muscular y la porción más trasera del cordón nervioso. Otros animales carecen d este tipo de cola. La mayoría de los cordados adultos tienen colas, pero algunas especies las pierden durante el desarrollo.

Cabe señalar, que a pesar del registro de las estructuras características de los cordados que acabamos de plasmar en líneas anteriores, podría percibirse insólito porque, aunque los seres humanos son cordados, a primera vista parecería que carecen de las mismas, con excepción del cordón nervioso. Pero las relaciones evolutivas muchas veces se ven con más claridad durante las etapas tempranas del desarrollo, y es durante la vida embrionaria que el ser humano desarrolla, y después pierde, el notocordio, las hendiduras branquiales y la cola.

Otros estudios:

Igualmente, en nuestras exploraciones con respecto al tema que nos ocupa, pudimos observar otras investigaciones científicas realizadas, que han manifestado que los Chordatas poseen:Una cavidad de origen mesodérmica, el celoma, que contiene fluido, por lo cual son animales celomados, con simetría bilateral.

  • Durante su estado embrionario y a veces después, presentan hendiduras laterales faríngeas por lo que se denominan faringotremos.
  • Que, en ellos, la primera apertura del embrión origina el ano y no la boca, cuya formación es secundaria, por los que son deuteróstomos. Son triblásticos pues poseen tres capas germinales. Su corazón se encuentra en posición ventral.
  • También se puede distinguir entre los Chordata, a los cefalocordados que son marinos, de alimentación macrófaga, con aparato circulatorio cerrado y sangre incolora.
  •  Presentan sexos separados, pero es difícil distinguir a ambos sexos. El anfioxo es un ejemplo de ellos, que vive en la arena marina, enterrado y mostrando apenas la cabeza, nadando en pocas ocasiones. Su cuerpo al ser casi transparente permite visualizar la médula espinal, el tubo digestivo, las glándulas genitales y la cuerda dorsal.
  •  Igualmente mencionan a los urocordados, también marinos y fijos, por ejemplo, la ascidia. La cuerda dorsal la hallamos en la región caudal y su cuerpo presenta dos sifones u orificios: el sifón bucal y el cloacal, el primero inhalante, y el segundo exhalante.
  •  Al igual que mencionan que los vertebrados son cordados con cuerda dorsal que se encentra envuelta por tejido esquelético.





Los cordados invertebrados 

Los cordados incluyen tres clados, que son los grupos que incluyen a todos los descendientes de un ancestro común, tales como:

  • Tunicados (Tunicata):

Son un grupo de alrededor 2300 especies de cordados invertebrados marinos. Son pequeños con longitudes que varían desde algunos milímetros hasta 30 centímetros. Este grupo incluye animales con forma de jarra, inmóviles y los que se alimentan por filtración, conocidos como Ascidias.

Importante señalar, que gran parte de su cuerpo esta ocupado por su faringe, que tiene forma de canasta perforadas por hendiduras branquiales y recubierta con moco. El agua entra a su cuerpo a través de un sifón incurrente, que pasa hacia la faringe en su parte superior, se mueve a través de las hendiduras branquiales y sale del cuerpo a través del sifón excurrente. Las partículas de alimento quedan atrapadas en el recubrimiento mocoso de la canasta y luego se mueven hacia el tubo digestivo.

Estas ascidias de adulto son sésiles, las cuales viven unidas con firmeza a una superficie. Sin embargo, las ascidias larvarias, nadan de manera activa y poseen los cuatros característicos cordadas.

Por otra parte, los tunicados con forma de barril, conocidos como salpas viven en mar abierto y se mueven mediante la contracción de una banda de músculos que lo rodean y fuerzan un chorro de agua por la parte posterior del animal, impulsándolo hacia adelante.

La mayoría de los tunicados son hermafroditas, ya que cada individuo posee órganos sexuales tanto masculinos como femeninos, llegándose a reproducir tanto sexual como asexualmente. Esto quiere decir que, en la reproducción asexual, las versiones miniaturas de un adulto crecen a partir de un cuerpo y luego se desprenden; en cuanto a la reproducción sexual, loe espermatozoides se liberan en el agua circundante y fecundan los óvulos que, dependiendo de la especie, se liberan en el agua o se retienen dentro del cuerpo del tunicado. Entonces, en cuanto a la especie que retienen espermatozoides nadadores, estos deben entrar al cuerpo para fecundar los óvulos, y las larvas resultantes deben nadar hacia afuera. 





  • Lampreas (Petromizoniformes):

Aproximadamente son 50 especies de lampreas, las mismas no poseen mandíbulas. Las mismas se reconocen por la gran ventosa redonda que rodea su boca y por la única ventana nasal en la parte superior de su cabeza. El cordón nervioso que poseen las lampreas esta protegido por segmentos de cartílagos, por lo que las mismas se consideran como verdaderos vertebrados. Viven tanto en agua dulce como en agua salada, pero las de formas marina deben regresar al agua dulce y en corrientes pocas profundas para desovar; los huevos se depositan y fecundan en depresiones en los lechos de los ríos, excavados por las lampreas. Los adultos mueren poco tiempo después del desove. Luego de que los jóvenes eclosionan o nacen, pasan muchos años en el torrente como larvas, alimentándose de algas, antes de madurar y moverse corriente abajo hacia su habitad de adulto en un río, lago u océano.

Las lampreas adultas de algunas especies son parásitas y estas utilizan su boca recubierta de dientes para adherirse a un pez más grande; mediante los dientes raspadores de su lengua, esta hace un orificio en la pared corporal de su huésped, succionando sangre y fluidos corporales.

 





  • Myxini o Mixinos:

 Los Myxini, carecen de mandíbula y en reemplazo de la misma utilizan una estructura parecida a lengua, que poseen dientes para moler y desgarrar el alimento.

El cuerpo de los myxinos está endurecido por un notocordio, pero su esqueleto se limita a algunos pequeños elementos cartilaginosos, uno de los cuales forma un cráneo rudimentario.

Cabe señalar que los mixinos carecen de elementos esqueléticos que rodean el cordón nervioso para formar una columna vertebral, la mayoría de los sistemáticos no los consideran como vertebrados, aunque son los parientes más cercanos de los mismos.

Aparentemente los más o menos 75 especies de mixinos son sólo marinas; respiran usando las branquias, poseen un corazón de dos cámaras y son ectodermos, esto debido a su temperatura corporal que depende de la temperatura de su ambiente externo. Éstos a su vez viven cerca de su lecho marino que se encuentran por lo general enterrados en el lodo, se alimentan sobre todo de gusanos, de peces muertos o moribundos; horadándolos y consumiendo sus órganos internos blandos.

También segregan una baba como defensa contra los depredadores como el tiburón; y esto lo hace girando su cuerpo como un nudo, deslizando su cuerpo hacia adelante sobre su cabeza. Esta baba contiene una mezcla de moco y hebras de proteínas que son en extremo largas, elásticas y muy fuertes.

Por otra parte, los investigadores científicos realizan investigaciones en la actualidad sobre la estructura de las hebras de proteínas, con la esperanza de desarrollar materiales útiles, como las telas que imiten la fortaleza y elasticidad de la baba. 


Créditos: Gabriel Ortega


Principales grupos de vertebrados 

Existen cinco grandes grupos de animales vertebrados:

  1. Mamíferos
  2. Aves 
  3. Reptiles
  4. Anfibios 
  5. Peces

Características de los grupos 

MAMÍFEROS

Reproducción

La gran mayoría de los mamíferos son animales vivíparos, es decir que, tras la fecundación, el embrión se desarrolla dentro del vientre de la hembra, donde recibe alimento y oxígeno hasta el momento del alumbramiento. Además de ello, poseen glándulas mamarias productoras de leche para alimentar a sus crías.

Las únicas excepciones son los monotremas (el ornitorrinco y el equidna), que ponen huevos, y los marsupiales, cuyas crías no se desarrollan en una placenta y que al nacer deben continuar desarrollándose en una bolsa exterior en el cuerpo de la hembra.

Hábitat

Los mamíferos habitan en toda clase de hábitats a lo largo de la superficie terrestre, desde llanuras, bosques y montañas hasta selvas tropicalesdesiertos y regiones polares.

Alimentación

Dentro de los mamíferos existen varias formas de alimentación:

  • Carnívoros: Se alimentan de la carne de otros animales.
  • Herbívoros: Se alimentan de plantas.  
  • Omnívoros: Consumen todo tipo de alimento (origen vegetal o animal).

Control térmico

Son animales homeotermos, es decir, de “sangre caliente”, que pueden autorregular su temperatura corporal y mantenerla constante independientemente de la temperatura del entorno.

Anatomía

Todos los mamíferos tienen ciertas características fisiológicas y anatómicas comunes, tales como tener un único hueso dentario contenido en la mandíbula; una articulación entre la mandíbula y el cráneo; y un sistema auditivo formado por tres huesos (martillo, yunque y estribo). La gran mayoría de los mamíferos poseen pelo, labios y dientes.

Respiración pulmonar

Los mamíferos respiran oxígeno gracias a dos pulmones ubicados en la cavidad torácica. En el caso de los mamíferos acuáticos (como los delfines y las ballenas), los animales pueden sumergirse durante grandes períodos de tiempo pero necesariamente deben emerger a la superficie para respirar, ya que solo pueden capturar el oxígeno del aire y no del agua (como hacen los peces).

Estructura Ósea

Todos los mamíferos poseen una estructura ósea formada de hueso (esqueleto) que termina en un cráneo en el extremo delantero, donde está alojado el cerebro, y con una columna vertebral dentro de la cual se encuentra la médula espinal.

Avanzado Sistema Nervioso

Los mamíferos poseen un sistema nervioso central muy desarrollado que les permite responder a estímulos del entorno procesando información, lo cual implica que los mamíferos pueden tener conductas sumamente complejas y sofisticadas.

Extremidades

Las extremidades de los mamíferos han evolucionado a lo largo de millones de años para adaptarse al ambiente donde el animal vive. En el caso de los animales terrestres, las extremidades terminan en patas, que pueden tener pezuñas, garras, cascos o uñas según las características del animal.

En los casos de los mamíferos acuáticos (focas, orcas) las extremidades terminan en aletas hidrodinámicas, mientras que en los mamíferos voladores (murciélagos) terminan en alas membranosas. Las jirafas han evolucionado con el correr de las eras, alargando su cuello para alcanzar las hojas de plantas de altura, con las cuales se aseguran la alimentación.

Sistema excretor separado del genital

Los mamíferos no tienen cloaca (como las aves), ya que el sistema excretor se encuentra separado del aparato genital. Además, todos los mamíferos tienen una membrana llamada diafragma que separa el aparato digestivo del respiratorio.

Piel

Poseen abundantes pelos por todo el cuerpo que cambian periódicamente.

Cuidado parental

Las especies de mamíferos suelen cuidar de sus crías una vez nacidas durante el tiempo suficiente para que éstas puedan valerse por sí mismas, si bien el tiempo de cuidado parental varía de especie en especie. Las hembras cuentan con glándulas mamarias, a través de las cuales segregan leche con la que alimentan a sus crías en la primera etapa de crecimiento. 



AVES

Reproducción

Las aves son ovíparas, de modo que una vez fecundada durante el coito, la hembra pone huevos provistos de un caparazón calcáreo, que luego son empollados hasta el instante de su eclosión.

Lo interesante del coito de las aves son sus complejos rituales de apareamiento, en los que el macho usualmente atrae a la hembra haciendo gala de los colores de su plumaje, su canto e incluso construyendo el mejor nido posible con ramas y material que recoge de los alrededores.

El 95% de las especies de pájaros son monógamas, lo cual permite un extenso cuidado biparental hasta echar adelante la nidada.

Alimentación

La dieta de las aves puede ser sumamente variada, oscilando entre néctar, frutas y vegetales, hojas y semillasinsectoshongos, carroña y animales pequeños: peces, roedores, reptiles e incluso otras aves o sus huevos.

Al no poseer dientes, las aves no pueden masticar sus alimentos, por lo que disponen de un sistema digestivo adaptado para la digestión de trozos enteros, a menudo sirviéndose de pequeños pedruscos que tragan y almacenan en la molleja, para triturar los alimentos y facilitarse la digestión.

Control térmico

Son animales homeotermos, es decir, que “son de sangre caliente”, pueden regular su temperatura corporal.

Anatomía

Poseen un cuerpo aerodinámico con huesos livianos que les permiten en la mayoría de los casos volar, saltar o al menos mantenerse en el aire.

Vuelo

Si bien no todas las especies de aves pueden volar (los pingüinos nadan, por ejemplo, y los avestruces corren), es uno de los rasgos distintivos de esta clase de animales, ya que la capacidad de desplazarse de un ecosistema a otro e incluso de proliferar en territorios aislados sin mayor competencia animal, permitió la enorme diversificación de las especies aviares.

Por otro lado, la facultad del vuelo impulsó la mayoría de los cambios evolutivos presentes en el cuerpo aerodinámico de las aves, desde potentes músculos pectorales que acompañan la transformación de los miembros anteriores en alas, hasta el desarrollo de huesos huecos, ligeros, en conexión con el poderoso sistema respiratorio, de los más complejos del reino animal.

El aire de la respiración de las aves se reparte entre los pulmones y las diversas cavidades óseas, para así mantener el metabolismo hiperoxigenado y poder remontar el vuelo durante períodos extensos.

Similarmente, las extremidades inferiores, únicas libres durante el vuelo, se adaptaron para un agarre fuerte sólido a partir de un metatarso fuerte, indispensable en la rapiña y para la sujeción a las ramas de los árboles, aunque también garante de estabilidad en el suelo.

Respiración

El aire de la respiración de las aves se reparte entre los pulmones y las diversas cavidades óseas, para así mantener el metabolismo hiperoxigenado y poder remontar el vuelo durante períodos extensos.

Piel

Poseen un cuerpo recubierto de plumas de distintos colores y secretan un aceite para evitar mojarse.

Además de que sus patas tienen escamas y su forma varía según los hábitos alimenticios y el hábitat.

Sociabilidad

Muchas aves prefieren una existencia solitaria o de núcleos familiares pequeños, sobre todo las dedicadas a la depredación. Mientras que la mayoría de las aves pequeñas se organiza en bandadas que pueden alcanzar proporciones importantes.

Dada su alta capacidad de pensamiento inteligente, las aves son capaces de modos de socialización eficientes, en cuanto a comida y seguridad se refiere, y pueden incluso embarcarse en relaciones simbióticas o de comensalismo con miembros de otras especies, como lo hacen las garzas que se alimentan de los parásitos en el pelaje de mamíferos de gran tamaño.

Migraciones

Muchas de las especies de aves migran, aprovechando la diferencia climática entre ambos hemisferios para optimizar sus fuentes de alimento o para llevar a cabo la temporada de cría. Algunas de esas migraciones son anuales, para lo cual los animales se preparan maximizando sus reservas de grasa y agua. 






REPTILES

Reproducción

Los reptiles son ovíparosfecundados de manera interna (dentro de la hembra). Los huevos poseen un cascarón correoso que al ser expuestos al aire se endurece paulatinamente, manteniendo el embrión protegido hasta el momento de su eclosión.

De ellos surgen las crías, ya con la morfología completa del adulto, y existe poco o ningún tutelaje de parte de sus mayores, dependiendo de la especie.

Hábitat

Los reptiles favorecen los ecosistemas cálidos, ya que dependen de ello para mantener su temperatura. Aun así, pueblan casi todas las latitudes del continente, adaptados a la vida terrestre, marítima, insular, subterránea o arbórea.

Alimentación

La mayoría de los reptiles son carnívoros y tienen un modelo digestivo simple. Su metabolismo es mucho más lento que el de los mamíferos, por lo que es frecuente que tras la ingesta emprendan períodos largos de reposo, y subsistan durante meses de una comida voluminosa.

En su mayoría son depredadores eficientes, dotados de ferocidad, dentadura afilada y a menudo glándulas venenosas o tóxicas que convierten su mordida en un ataque letal. Esto es muy frecuente en las serpientes y los dragones de Komodo, por ejemplo, cuyo proceso evolutivo los ha llevado a modificar glándulas enzimáticas para convertirlas en un arma.

Los herbívoros, por su parte, emplean rocas y piedras (gastrolitos) para ayudar a triturar los vegetales, ya que carecen de un aparato masticatorio ideal. A los reptiles marinos, además, ese contenido pétreo les sirve como lastre para la inmersión

Control térmico

La inmensa diversidad reptiliana tiene en común muchas características biológicas, siendo la principal el no poder controlar la temperatura de su cuerpo. Eso significa que son ectotérmicos, dependen del medio ambiente y de su propia conducta para mantener el cuerpo en su temperatura óptima. Por eso es común verlos quietos, tomando el sol, o escondidos del mismo bajo techo.

Respiración

A diferencia de los anfibios con piel húmeda, los reptiles dependen de su capacidad pulmonar para el intercambio de gases. Algunos están preparados anatómicamente para respirar por las fosas nasales incluso cuando la boca esté abierta o comprometida en otras tareas.

Los reptiles marinos, como las tortugas, pueden albergar enormes cantidades de oxígeno en su interior que, gracias a su metabolismo lento, les habilita para períodos largos de inmersión.

Piel

La piel de los reptiles está cubierta de escamas de quitina, plegadas hacia atrás una sobre otra, lo cual la vuelve resistente y áspera como un escudo. Esa función defensiva se refuerza en los casos en que ésta pose también capacidades miméticas, como en los camaleones, o en la constitución de una coraza impenetrable, como las tortugas.

En otros casos, como las serpientes, la piel escamosa forma parte del aparato de locomoción, y se muda cada cierto tiempo a través de la pérdida de la epidermis.




ANFIBIOS

Reproducción

Los anfibios son ovíparos, es decir, se reproducen a través de la puesta de huevos fertilizados durante la cópula entre macho y hembra.

Por lo general las puestas de huevos se producen en medios acuáticos y en grandes cantidades, pues de ellos eclosiona el renacuajo, una larva que con el paso del tiempo crece y muta sus propiedades físicas para asemejarse al adulto. Luego abandona el agua y se convierte en un adulto terrestre capaz de continuar el ciclo.

Alimentación

Durante su etapa acuática, los renacuajos pueden ser herbívoros o básicamente alimentarse de todo, dependiendo de la especie. Algunos incluso pueden tender al canibalismo si las condiciones son demasiado adversas.

En sus etapas adultas, los anfibios son mayoritariamente carnívoros, constituyéndose en depredadores importantes para insectosartrópodos, gusanos y especies más pequeñas de anfibios.

Esqueleto y extremidades

Este grupo animal posee una gran variación en cuanto a su esqueleto con respecto a otros vertebrados. Durante su evolución han perdido y modificado muchos huesos de las extremidades anteriores, pero en el caso de la cintura, está mucho más desarrollada.

 

Las patas anteriores poseen cuatro dedos y las posteriores cinco, y están alargadas para la función del salto o el nado, excepto en cecilas, que han perdido las extremidades posteriores debido a su estilo de vida fosorial. Por otra parte, dependiendo de la especie, las patas traseras pueden estar adaptadas tanto para el salto y como el nado, pero también para la marcha.

Metamorfosis

Los embriones formados en los huevos de anfibio pronto dan paso a las formas larvarias llamadas renacuajo, cuyas características físicas están adaptadas al medio acuático: colas largas, ausencia de patas, boca redonda y branquias.

A lo largo de su vida, el renacuajo se alimenta más o menos omnívoramente hasta que su proceso de cambios empieza y se le forman las patas a medida que pierde la cola. En las últimas etapas no sólo el cuerpo se asemeja al del adulto formado, sino que las branquias se pierden y se activa la respiración pulmonar, etapa previa al abandono de la vida acuática.

Acto seguido, una vez constituido en adulto joven, el anfibio abandona el agua y vive el resto de su existencia como un animal terrestre, con patas y pulmones, pero requiriendo por lo general un margen de humedad muy elevado para sobrevivir.

En el caso de los anfibios caudados o gimnofiones, la metamorfosis es mucho menos radical que en los anuros, pues el renacuajo y el adulto son mucho más parecidos.

Control térmico

Son animales ectotermos, “de sangre fría”, es decir que regulan su temperatura a partir del medio ambiente.

Piel

La piel de los anfibios es bastante particular. No posee ningún tipo de escamas, pelo o cáscara protectora, es permeable al agua, tiene un altísimo contenido vascular y se la constituye más que nada por glándulas. Gracias a ella los anfibios pueden mantenerse húmedos en contexto terrestre, a la par que respirar (respiración cutánea) y controlar su temperatura corporal.

En muchos, además, la piel de los anfibios secreta sustancias tóxicas que sirven como aparato de defensa, y contienen pigmentos coloridos para alertar de su veneno, o crípticos para camuflarlo con el entorno.

Hábitat

En su mayoría, los anfibios prefieren ambientes terrestres húmedos y cálidos, como las zonas húmedas tropicales o subtropicales, siempre y cuando la presencia acuífera sea dulce y no salada. La concentración salina en los océanos es demasiado alta para ellos.




PECES

Reproducción

La mayor parte de los peces son ovíparos y realizan su fecundación externamente: las hembras desovan en algún sitio más o menos protegido, y los machos fecundan estos huevos.

Algunos peces son vivíparos, lo que significa que las hembras paren a sus crías ya como seres juveniles, completamente formados. Además, hay algunas familias de peces ovovivíparos, en los que las hembras retienen en su interior a los huevos fecundados hasta la eclosión. En estos dos últimos grupos la fecundación es interna.

Hábitat

Los peces viven en los lagos, ríos, mares y océanos de todo el mundo. Viven en aguas de todo tipo, desde manantiales cálidos hasta mares árticos helados.

Alimentación

Dentro de los peces existen varias formas de alimentación:

  • Carnívoros: Se alimentan de otros peces mediante un aparato digestivo corto y un estómago bastante grande.
  • Herbívoros: Se alimentan de algas y otros vegetales, tienen estómago menos voluminoso.
  • Limnívoros: Se alimentan de desechos y diversos materiales presentes en los fondos de los cursos de agua.
  • Omnívoros: Consumen todo tipo de alimento (origen vegetal o animal).

Control térmico

Son animales de “sangre fría”. Esto significa que no pueden controlar su temperatura corporal, la cual depende de las condiciones externas. Por eso se suele diferenciar entre peces de agua fría y peces tropicales.

Anatomía

Poseen un cuerpo hidrodinámico cuya forma los ayuda a desplazarse por el agua. Suelen ser aplanados o tener forma de huso y las aletas colaboran en el nado.

Respiración branquial

Para poder respirar en el agua, donde el aire (y el oxígeno) están disueltos, los peces se valen de unos órganos especiales llamados branquias.

En esas laminillas branquiales se produce el intercambio de gases, que es a contracorriente, pues allí circula en sentido contrario al agua, esto optimiza la difusión capilar del oxígeno disuelto. Algunos peces tienen además branquias externas, que emergen a cada lado del cuello.

Piel

El cuerpo de los peces está recubierto por escamas de un material córneo, estas escamas los protegen de las sustancias abrasivas que pudieran estar presentes en el agua y otorgan cierta elasticidad al cuerpo, que ayuda en el nado.

Aletas

A modo de extremidades, los peces presentan unas estructuras planas conocidas como aletas, que resultan muy importantes en su movilidad. La aleta dorsal y la aleta caudal (la de la cola) son las más características. También es notoria la ventral y puede haber otras, por lo general más pequeñas.

Vejiga natatoria 

La vejiga natatoria es como un saco membranoso lleno de aire que tienen muchos peces, este se ubica sobre el tubo digestivo. Este órgano permite la flotación sin mayor esfuerzo; esto resulta indispensable para los peces óseos, cuyo peso específico está algo por encima que el del agua.


Ausencia de genitales externos

Los peces no tienen órganos sexuales externos, pero en los grupos vivíparos u ovovivíparos los machos desarrollan un órgano copulador a partir de la modificación de sus aletas ventrales. 



Créditos: Carly Patterson 





Comentarios

Entradas populares