Generalidades
Características de los Animales
Es difícil formular una definición concisa del término "animal". No hay un rasgo individual que defina de manera exclusiva a los animales, así que el grupo se define con base a una lista de características. Ninguna de dichas características es exclusiva de los animales pero, en conjunto, distinguen a los animales de los miembros de otros grupos taxonómicos:
- Todos los animales son eucariotas. No es una característica exclusiva de este reino, pero sí una muy importante que influirá en muchas otras. El dominio Eukarya está formado por 4 reinos: Protista, Fungi, Plantae y Animalia. Estos organismos se caracterizan por tener un núcleo celular donde reside su genoma, además de algunas peculiaridades celulares como el sistema de endomembranas.
- Los animales son organismos pluricelulares, es decir, cuenta con más de una célula, las cuales se organizan y se especializan para desempeñar sus funciones, además, estas células poseen núcleo y carecen de pared celular (eucariotas).
- Son heterótrofos, ya que se nutren por ingestión, pues necesitan consumir alimentos de otros seres vivos, en la medida que son incapaces de fabricar las sustancias orgánicas que necesitan su organismo para sobrevivir. Pueden ser carnívoros (consumen alimentos de origen animal), herbívoros (se alimentan de vegetales), omnívoro (el alimento que consumen puede ser de origen animal o vegetal).
- Consumen oxígeno, es decir, metabolismo aeróbico. Los animales necesitan oxígeno para vivir y para realizar la respiración celular. La mayoría de las células animales también pueden respirar mediante procesos anaeróbicos (como la fermentación) pero son mucho menos eficientes que los que usan oxígeno.
- Se han adaptado para relacionarse con el medio, constituyendo una función vital. Gozan de buena sensibilidad gracias a los órganos de los sentidos, facilitando la adaptación al entorno natural en que habiten.
- Su función de reproducción les faculta para originar nuevas especies e impedir en la medida de lo posible que no se extingan el individuo. Todos los animales tienen la capacidad de reproducirse sexualmente, es decir, son capaces de generar individuos genéticamente diferentes a sus progenitores. Algunos, además, pueden reproducirse asexualmente, pero esto sólo ocurre en los organismos menos complejos.
- La mayoría tienen capacidad para moverse, de esa manera pueden desarrollar sus funciones vitales, además les permite huir de situaciones peligrosas.
- Los animales se desarrollan. Desde que se fecunda un animal hasta que éste muere, el individuo pasa por una serie de cambios. Por ejemplo, en el caso de los mamíferos desde que se junta el óvulo con el espermatozoide hasta que el organismo nace sufre una serie de cambios sustanciales.
- No tienen pared celular. Una de las mayores diferencias estructurales respecto a los reinos más cercanos filogenéticamente, las plantas y los hongos, es que los animales no presentan una pared celular que envuelva a las células. Esto permite un desarrollo relativamente más flexible ya que las células pueden cambiar y reorganizarse formando estructuras de diferente complejidad.
- Presentan simetría. Los grupos de animales presentan algún tipo de simetría, es decir, una disposición regular de sus estructuras corporales. Los tipos más habituales son la simetría radial y la simetría bilateral.
Hacia el periodo cámbrico, que inició hace 544 millones de años, ya estaban presentes la mayoría de los fila animales que pueblan actualmente la Tierra. Por desgracia, el registro fósil del precámbrico es escaso y no revela mucho acerca de la historia evolutiva temprana de los animales. Por consiguiente, los sistemáticos especializados en animales han buscado pistas acerca de la filogenia de éstos en sus características anatómicas, su desarrollo embriológico y en secuencias del ADN. Estas investigaciones han demostrado que ciertas características marcan los principales puntos de bifurcación en el árbol evolutivo de los animales, y representan las piedras angulares en la evolución de las diferentes estructuras corporales de los animales moder.
En
los siguientes apartados estudiarás estos hitos evolutivos y su legado en el
cuerpo de los animales modernos.
- La carencia de tejidos distingue a las esponjas de los demás animales.
Una
de las primeras innovaciones importantes de la evolución animal fue la
aparición de tejidos, es decir, grupos de células similares integradas en una
unidad funcional, por ejemplo, un músculo. En la actualidad, casi todos los
animales tienen un cuerpo con tejidos; los únicos animales que han conservado
la primitiva carencia de tejidos son las esponjas. En éstas, células
individuales pueden tener funciones especializadas, pero actúan de manera más o
menos independiente y no están organizadas en tejidos verdaderos. Esta peculiar característica de
las esponjas sugiere que la bifurcación entre las esponjas y la rama evolutiva
que dio origen a todos los demás filum de animales ocurrió en una etapa muy
temprana de la historia de los animales. Un antiguo ancestro común sin tejidos
dio origen tanto a las esponjas como a los animales que tienen tejidos.
- Los animales con tejidos presentan simetría ya sea radial o bilateral.
El
advenimiento evolutivo de los tejidos coincidió con la aparición de la simetría
corporal; todos los animales con tejidos verdaderos también tienen cuerpos
simétricos. Se dice que un animal es simétrico si se puede bisecar a lo largo
de al menos un plano, de tal manera que las mitades resultantes sean imágenes
especulares una de la otra. A diferencia de las esponjas asimétricas, todo
animal simétrico tiene una superficie superior, o dorsal, y una superficie
inferior, o ventral. Los animales simétricos con tejidos se clasifican en dos
categorías: una comprende a los animales con simetría radial y la otra incluye
a los animales que muestran simetría bilateral.
- La mayoría de los animales bilaterales tienen cavidades corporales.
Los
miembros de muchos fila de animales bilaterales tienen cavidades llenas de
fluido entre el tubo digestivo y la pared corporal externa. En un animal con
una cavidad corporal, el intestino y la pared corporal están separados por
medio de un espacio, creando un plano corporal de “tubo dentro de un tubo”. Las
cavidades corporales están ausentes en los animales de simetría radial, de
manera que es probable que esta característica haya surgido tiempo después de
la división entre los animales de simetría radial y bilateral. Una cavidad
corporal puede servir para una variedad de funciones. En la lombriz de tierra
actúa como esqueleto al brindar apoyo al cuerpo y un armazón que sirve de apoyo
para la actuación de los músculos. En otros animales, los órganos internos
están suspendidos dentro de una cavidad corporal llena de fluido, que sirve
como amortiguador de protección entre los órganos y el mundo exterior.
- Los organismos bilaterales se desarrollan en una de dos formas.
Entre
los fila de animales bilaterales, el desarrollo embriológico sigue una variedad
de caminos. Sin embargo, estas variadas vías de desarrollo pueden agruparse en
dos categorías conocidas como protostomía y deuterostomía. En el desarrollo de
una protostomía, la cavidad corporal se forma dentro del espacio que hay entre
la pared corporal y la cavidad digestiva. En el desarrollo de una
deuterostomía, la cavidad corporal se forma como una protrusión de la cavidad
digestiva. Los dos tipos de desarrollo también difieren en el patrón de
división celular que inicia inmediatamente después de la fecundación y en el
método por medio del cual se forman la boca y el ano. Los protostomados y
deuterostomados representan distintas ramas evolutivas dentro de los animales
con simetría bilateral. Los anélidos, artrópodos y moluscos desarrollan una
protostomía, mientras que los equinodermos y los cordados una deuterostomía.
- Los protostomados comprenden dos líneas evolutivas distintas.
El
filum animal de protostomados se divide en dos grupos, los cuales corresponden
a dos linajes diferentes que se separaron en etapas tempranas de la historia
evolutiva. Un grupo, los ecdisozoos, incluye fila como los de los artrópodos y
los gusanos redondos, cuyos miembros tienen el cuerpo cubierto por una capa
exterior que se desprende periódicamente. El otro grupo se conoce como el de
los lofotrocozoos e incluye fila cuyos miembros tienen una estructura
alimentaria especial llamada lofóforo, así como fila cuyos miembros pasan por
un tipo particular de etapa de desarrollo llamada larva trocófora. Los
moluscos, anélidos y gusanos planos son ejemplos de filum lofotrocozoos.
Simetría
Los
organismos vivos presentan una variedad asombrosa de formas. No obstante,
existen patrones básicos comunes a todos ellos. Uno de estos, muy importante
para la clasificación, es la simetría de sus cuerpos.
La
simetría es la división imaginaria del cuerpo de un animal en mitades, que
deben ser equivalentes o semejantes entre sí. Por ejemplo, nuestras dos manos
no son iguales, sino simétricas.
Tipos de Simetría
La estructura arquitectónica de los animales puede dividirse en 3 planos de simetría:
SIMETRÍA RADIAL:
Cuando las partes del cuerpo se disponen alrededor de un punto central
como las radios de una rueda. Es decir, que pueden ser divididos por diferentes
planos resultando mitades iguales. La mayoría de los animales con simetría
radial son sedentarios o muy poco móviles. Ejemplos de animales con simetría
radial son los Cnidarios y los Equinodermos.
La ventaja que ofrece la simetría radial a los organismos que la poseen, es que tienen igual número de posibilidades de encontrar alimento o depredadores en cualquier dirección.
SIMETRÍA BILATERAL:
Cuando el animal puede ser dividido en dos mitades iguales sólo por un
plano. Los animales que presentan simetría bilateral son más complejos y
muestran un mayor grado de cefalización (mayor desarrollo del sistema nerviosos
y órganos de los sentidos). Ejemplos de animales con simetría bilateral son los
Anélidos, los Artrópodos, Moluscos y todos los Vertebrados (nosotros somos
animales con simetría bilateral).
Entre algunas de las ventajas de la simetría bilateral podemos
mencionar:
El hecho de que tengamos dos ojos y dos oídos significa que podemos ver
y oír más que la mayoría de los animales con simetría radial.
La simetría bilateral también provocó la formación de un área de cabeza
y cola. Esto significa que las cosas pueden ir por un extremo y salir por
el otro, en contraposición a que todo tenga que usar la misma apertura.
Otra ventaja es que la simetría bilateral permitió el desarrollo de un
sistema nervioso más completo que puede controlar el cuerpo que se encuentra en
la región de la cabeza.
La última ventaja que vamos a discutir es la mayor movilidad. Podemos movernos en más direcciones, incluso hacia adelante, ya que tenemos dos piernas y pies que miran en la misma dirección y son imágenes especulares. ¿Te imaginas la vida si tuviéramos que rotar solo para avanzar en línea recta? Esto sin mencionar las dificultades que experimentaríamos al intentar correr.
ASIMETRÍA:
Cuando no existe ningún plano mediante el cual el animal pueda ser
dividido en partes iguales. Ejemplo de animales que presentan asimetría son los
Porífera.
La asimetría proporciona ventajas para la supervivencia, ya que por naturaleza
genera rechazo en el depredador. La reproducción es más sencilla, y se adhieren
fácilmente a diferentes tipos de superficie.
Un ejemplo de
especie asimétrica es
la esponja.
Pueden cambiar de forma para adaptarse
rápidamente al medio, viven adheridas a las rocas, y regeneran su
cuerpo con facilidad ya que no
poseen órganos importantes que
pudieran perderse.
Comentarios
Publicar un comentario