¿Cómo interactúan los hongos con otras especies?
1. Los líquenes
Los líquenes son organismos complejos formados por la unión íntima –simbiosis– de un hongo y,
al menos, un organismo
fotosintético: un alga verde (clorofícea) o una cianobacteria.
El
hongo, denominado micobionte, es heterótrofo por lo que necesita tomar
compuestos orgánicos elaborados para nutrirse. El
hongo aporta sales inorgánicas y un área de absorción de agua. El alga es capaz
de hacer fotosíntesis y produce hidratos de carbono a partir de CO2 y agua.
Los líquenes viven en casi todos los hábitats terrestres desde los trópicos a las regiones polares, dominando en bosques templados y fríos.
2. Las micorrizas
Las micorrizas son la asociación simbiótica entre un conjunto de hifas
fúngicas (micelio) y las raíces de las plantas (fitobiontes). Las hifas de estos hongos (micobiontes) pueden
envolver a la raíz de la planta, formando de esta manera un manto, y
penetrarlas intercelularmente.
Se habla de asociación simbiótica ya que la planta le proporciona al
hongo carbohidratos y azúcares provenientes del proceso de fotosíntesis, los
cuales son necesarios para su subsistencia, y un microhábitat para completar su
ciclo de vida mientras que el hongo, a su vez, le permite a la planta una mejor captación de agua y nutrientes minerales con baja disponibilidad en el
suelo como por ejemplo el fósforo, así como defensas frente a patógenos.
Las micorrizas suponen una gran unión bajo el suelo a través de la cual
la planta se ve beneficiada tanto a nivel de supervivencia como funcionamiento.
3.
Las endófitas
Los
hongos endófitos conforman una interacción planta-hongo caracterizada por ser
asintomática, donde la planta provee alimento, hospedaje y protección al hongo.
De manera recíproca, aunque se desconoce el mecanismo de acción, los hongos
endófitos brindan a la planta un gran potencial adaptativo frente a condiciones
adversas. Por ejemplo, los hongos les confieren a las plantas hospederas mayor
tolerancia ante la sequía, el estrés oxidativo, los suelos ácidos, el estrés
salino, la herbivoría, y los ácaros, entre otros efectos.
4. Los descomponedores
Los descomponedores son un tipo
de organismo básico y esencial a instancias de lo que llamamos la cadena alimentaria,
porque son todos aquellos que se ocupan del aprovechamiento de la materia y de la energía que presentan los restos de animales y de plantas.
Básicamente,
descomponen los restos de organismos mencionados
hasta transformarlos en materia inorgánica. Son aquellos que
se ocupan del reciclaje de nutrientes,
logrando que esa materia que pasó de unos a otros seres pueda nuevamente ser
usada por quienes comienzan con la cadena alimentaria, los productores, tales
como las plantas.
Comentarios
Publicar un comentario